Julián Angel. Con la tecnología de Blogger.

Datos personales

Archivo del blog

Cloud Labels

Popular Posts

Ads 300 x 600

ads

Recent Posts

Sobre el Autor

Facebook

sábado, 15 de julio de 2017

El espacio religioso paleo cristiano y bizantino.

| No comment

Descripción. 

Año_2010


Tomada de: https://es.pinterest.com/pin/532972937136047420/


Notas inconclusas_ El espacio religioso paleocristiano y bizantino


Síntesis

 Hacia el siglo iii hasta el siglo iv nacen las primeras manifestaciones artísticas de las comunidades cristianas en el bajo imperio romano, siendo relevantes en la adaptación de los equipamientos clásicos (tanto romanos como griegos) para el culto religioso, extendiéndose el cristianismo por el vasto imperio romano consolidado y legalizado por constantino; posteriormente en el siglo iv d.c tras la división del imperio romano en occidente y oriente tuvo origen bajo el poder de constantino la concepción artística bizantina, que tiene sus raíces en el 330 d.c cuando se fundo la nueva constantinopla sobre la antigua colonia de bizancio y se estableció en ella la capital del imperio romano de oriente, fenómenos que engloban una nueva concepción espacial religiosa diferente.

La concepción paleocristiana (comunidades paganas que convivían con las cristianas)  retoma elementos de la arquitectura romana y cristiana, explora la planta centralizada y la planta direccional  en un marco de necesidades espirituales impulsadas por la creencia cristiana del contexto, representando espacios para dios en los cuales emerge el hombre, una transición entre lo profano y divino, posteriormente tras la división del imperio romano la concepción espacial religiosa bizantina retoma elementos paleocristianos, romanos y griegos y los desarrolla mediante la planta de cruz griega libre, recordada en la crucifixión de jesucristo, siendo el hombre quien entra por sus pies, lo impuro y lo sagrado; de manera paralela se desarrolla la planta octogonal.

De esta manera la concepción espacial religiosa se ve acompañada y modificada por los elementos sociales, culturales, e inclusive políticos de la época, las creencias dejan de ser etéreas y se transforman en gigantes, sobre los cuales se relee la historia y se aprehende de ella.
  
Desarrollo argumentativo:


La planta centralizada, utilizada en la arquitectura paleo cristiano, nos devela la idea de un centro y una permanencia, descritas posteriormente como 1“la unidad, la esencia infinita, la uniformidad y justicia de dios”  y sobre ella se alzaba la esfera de la cúpula 2“que revelaba la  uniformidad, omnipotencia, verdad y bondad de dios”

Como ejemplo vemos el panteón romano, dividido en dos cuerpos: un tambor y un paralelepípedo, hago hincapié en el oculo que produce la sensación de prolongación al mas allá, al infinito, al universo.

La planta direccional, usada frecuentemente en las basílicas romanas (que eran equipamientos de actividades cívicas y comerciales, posteriormente adaptadas para el culto) fueron reordenados en camino de la línea del hombre, y tanto la decoración como la arquitectura busca detener al observador, quien recorre el eje central. Quien pasa tras la puerta debe sentir que atraviesa lo mundano, lo impuro a lo divino, a lo infinito, simbología que le concede el carácter de espacio espiritual, fenómenos causados por el desfase en la escala humana, el empleo de la luz difusa, las pinturas y la configuración de las bóvedas en su interior.

La basílica romana es un rectángulo alargado, generalmente, su entrada suele estar precedida por un recinto cerrado, circundado por una galería de columnas (atrio), que puede tener en su centro una fuente o pozo de purificación.

La planta de cruz griega empleada por la cultura bizantina, resulta de la traslación de un modulo proporcional al todo, tiene una cúpula en el centro y los brazos de la cruz abiertos por bóvedas de cañón. Su espacio interior es muy pequeño. Los mosaicos se tornan como una herramienta para prolongar los límites de ese espacio interno.

La planta circular u ortogonal, también empleada por los bizantinos es un espacio central cubierto por una cúpula y una linterna, que añade luz difusa, acompaña una sensación de serenidad y plenitud al interior; en la planta baja, por un deambulatorio y en la parte superior por una galería. Son quienes establecen el sistema de cúpulas con pechinas, que nos recuerda una vez mas la situación del hombre con respecto a dios.

 3“ si una iglesia ha sido construida de acuerdo con la armonía matemática esencial , reaccionaremos ante ella instintivamente; en efecto, un sentido interior nos dice, sin análisis racional alguno, que estamos percibiendo una imagen del mismo dios”



Conclusiones:


La concepción espacial bizantina y paleo cristiano se plantean en un marco de necesidades espirituales, enfocadas desde la idealización espacial cristiana, como respuesta a la decadencia moral que sufría el imperio romano en su apogeo.


Existe gran afán por representar la relación entre lo divino y lo profano , la arquitectura tanto románica como bizantina, proponen grandes objetos arquitectónicos, fuera de la escala humana, se construye para dios, quien habita en el.


Es arquitectura con significado, dentro de ella se desarrolla el espacio geométrico (representado en las plantas octogonales, circulares) y el espacio existencial ligado al pragmático, vivencias de una época cultural, reflejadas en su arquitectura.


La planta octogonal, central y axial se nos presentan como revoluciones espaciales (que posteriormente serán retomadas en el renacimiento), en su esencia se halla el significado, producido por un conjunto, por la organización de los elementos y el papel quejuela el hombre allí, dentro de ese mar abierto de sensaciones sagradas, divinas que solo abre senderos y le invita a hacerse parte de esta sinfonía, a renovar su alma, para entonces se suma la concepción de dios con esta simbología.






 1. Rudolf Wittkower. Bramante Y la <<Planta Central>>
Luciano Patetta, Historia De la Arquitectura . Celeste, 1997. P 130
2. De Architectural Principles in the age of humanism, Oxford, 1949.
3. Rudolf Wittkower. Simbolismo Religioso De las iglesias de  Planta Central
Luciano Patetta, Historia De la Arquitectura . Celeste, 1997. P 120
Tags : ,

No hay comentarios:

Publicar un comentario